Contenidos y Bibliografía

La construcción del conocimiento social en los jóvenes y adultos

Formas de concebir y conocer la realidad, estrategias espontáneas del razonamiento social. Los obstáculos para formar el pensamiento sociológico: capacidades, representaciones y esquemas previos. Conocimiento intuitivo y pensamiento social dominante, la naturalización de las relaciones sociales.. Teorías del aprendizaje; aprendizaje significativo; el conflicto cognitivo y el cambio conceptual. Criterios para la elaboración del diagnóstico del grupo.

Lecturas obligatorias

Bibliografía complementaria

  • Maestro González, Pilar (1991): Las ideas de los alumnos en el marco de un modelo de aprendizaje histórico en Una nueva concepción del aprendizaje de la Historia. El marco teórico y las investigaciones empíricas, Separata de Studia Paedagogica (Revista de Ciencias de la Educación), Universidad de Salamanca-IUCE, Nº 23, enero-diciembre .
  • Steinberg, Cora (2022). “Viaje a la transformación de la escuela secundaria”. Siglo XXI: Buenos Aires.
  • Pagés, Joan (1997). Cap. VII. “La Formación del pensamiento social” en Benejam, P. y J. Pagés (Coord), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Colección Cuadernos de Formación del Profesorado, ICE / Horsori, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Zibecchi, C. (2024). “Prácticas de Enseñanza del Profesorado de Sociología de la UBA: experiencias, estrategias de enseñanza y desafíos”. “Dossier: Encrucijadas y desafíos en la enseñanza de las ciencias sociales”. Millcayac – Revista Digital De Ciencias Sociales, 11(20)

Función social de la enseñanza de la Sociología

La Didáctica de la Sociología: cruce entre disciplinas y campo en construcción. Pensar lo social: una mirada crítica y reflexiva y la ruptura con el sentido común. El lugar de la Sociología en el currículum de la escuela. Objetivos y contextos institucionales. La programación como proyecto: fundamentos epistemológicos implícitos; fundamentación, coherencia y reflexión. Las incumbencias del profesor de Sociología. Intencionalidades políticas de los programas de Educación Cívica: análisis de los cambios desde la etapa del peronismo hasta la actualidad. Los objetivos de la enseñanza de la Sociología; elaboración de objetivos.

Lecturas obligatorias

Bibliografia complementaria

Eje problemático y contenidos de la enseñanza

Pensar lo social: la contribución teórica conceptual de la Sociología.  Los procedimientos del oficio del sociolólogo. La Sociología enseñada: relevancia y significatividad de los contenidos, relación entre contenidos científicos, contenidos escolares y contenidos banalizados; diferencias entre corrientes sociológicas vs problemas y argumentos que las trascienden. La transposición didáctica. Criterios para seleccionar y organizar los contenidos de enseñanza de la Sociología.

Lecturas obligatorias

Bibliografía complementaria

Propuestas metodológicas

Estrategias basadas en el establecimiento de relaciones significativas entre corpus teóricos, modelos y realidades; estrategias desestabilizadoras del sentido común y estrategias que implican la consideración del alumne como sujeto social y autónomo. Relación entre estrategias y actividades didácticas. Tipos y estructuras de actividades didácticas: secuenciación y coherencia con los objetivos y contenidos. Estudio de casos y resolución de problemas; las dramatizaciones y los juegos de simulación. Actividades para la exploración de ideas previas, de aprendizaje y evaluación. Métodos expositivos, interactivos, de aprendizaje individual. Los materiales educativos para la enseñanza de la Sociología: criterios de selección y formas de utilización. Fuentes escritas, visuales, gráficas; medios de comunicación y TICS: Tecnologías de Información y Comunicación: destrezas implicadas. EVEA: entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. La idea de «transparentar» de Edith Litwin. Diseño de secuencias didácticas.

Lecturas obligatorias

Bibliografía complementaria

La evaluación

La evaluación de los aprendizajes: concepto de evaluación, criterios e instrumentos.  Evaluacióndiagnóstica, en proceso y evaluación de resultados; evaluación sumativa y evaluación formativa. Qué evaluar en el campo de la Sociología, relación entre criterios y actividades de evaluación. Elaboración de criterios y diseño de actividades de evaluación. Análisis de los resultados. Formulación de hipótesis

Lecturas obligatorias

  • Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2017). “Más allá de las pruebas: la retroalimentación” en La evaluación como oportunidad. Paidós: Buenos Aires (85-99).
  • López Facal, R (1994). “Evaluación en Ciencias Sociales” en Armas Castro, X (comp.) Enseñar y aprender historia en la educación secundaria, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Comportela, Galicia.
  • Gomez Zeliz, J. y Larrondo, M. (2024). “La evaluación de aprendizajes en ciencias sociales” (mimeo).
  • Camillioni, Alicia (1998). “La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran”. En Camillioni y otros La evaluación de los aprendizajes en el debate
    didáctico contemporáneo. Paidós: Buenos Aires.

Bibliografía complementaria

  • Chadwick, C. y Rivera, R. (1991). Evaluación formativa para el docente. Paidós Educador: Buenos Aires. De Vita, Graciela (1994). La evaluación de la enseñanza y los aprendizajes en el ciclo
    superior de las escuelas medias municipales, Dirección de Currículo. Secretaría de Educación. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Gvirtz, S. Y Plamidessi, M. (2000). Cap. 8 “Formas de evaluar” en El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique: Buenos Aires.
  • Quinquer, Dolors. (1997) Cap. VI. “La evaluación de los aprendizajes en Ciencias Sociales” en Benejam, P. y J. Pagés (Coord) (1997) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Colección Cuadernos de Formación del Profesorado, ICE / Horsori, Universitat de Barcelona, Barcelona.

Enseñanza y demandas del contexto social

Los contextos de actuación profesional: desigualdad social, desigualdad educativa. El rol docente: una tensión entre los objetivos de la enseñanza y la representación de las demandas del contexto social; la teoría del etiquetado. Situaciones de anomia que afectan la regulación normativa: consecuencias en la subjetividad y en las conductas objetivas de estudiantes y docentes.  Análisis y reflexión en torno a la experiencia de las prácticas docentes presentes y futuras. Análisis de casos de escuelas que obtienen buenos resultados educativos en contextos adversos. Reconfiguraciones la subjetividad de los jóvenes y adolescentes.

Lecturas obligatorias

  • Acosta, Felicitas (2008). Escuela Media y sectores populares. Posibilidades y potencia de la escuela Moderna. La Crujía: Buenos Aires (selección), pp. 39-104.
  •  Larrondo, M. (2024). “¡No al adoctrinamiento!: Pedagogía y política en el auge de lasderechas Argentina 2018-2024” (mimeo).
  • Litichever, Lucía y Pedro Nuñez (2009). “Cultura política en la escuela media: diferentes anclajes de la experiencia escolar juvenil”. En Guillermina Tiramonti y Nancy Montes (coord). La escuela media en debate. Manantial FLACSO: Buenos Aires.
  • Semán P. y N. Welschinger (2023). “Juventudes mejoristas y el mileismo de masas”.Semán, Pablo (coord.). Está entre nosotros. Siglo XXI: Buenos Aires (163-202).

Bibliografía complementaria

Bibliografía

Scroll al inicio