A partir de las actividades propuestas en los talleres teórico-prácticos, en los talleres de coordinación y durante la realización de las prácticas en instituciones educativas, se espera que los/as estudiantes que cursen la materia puedan ir construyendo los saberes que consideramos necesarios para su futuro desempeño profesional docente:
- Reflexionar sobre la Sociología como disciplina científica y como objeto de enseñanza
- Reflexionar y analizar la enseñanza de la Sociología en distintos contextos y modalidades
- Resignificar los contenidos aprendidos en su carrera, en especial los desarrollados en Pedagogía y Didáctica, pero en función de las experiencias que se generen a través de las prácticas de enseñanza.
- Diseñar un proyecto de unidad didáctica que considere:
– la función social de la escuela tanto en sus aspectos generales como en los diferentes contextos socio culturales
– la importancia de la ética y los valores democráticos en la formación de les estudiantes;
– la articulación entre la lógica del análisis sociológico, la significatividad psicológica y la relevancia social del saber a enseñar;
– los propósitos de la enseñanza de la Sociología fundamentados y coherentes con un marco teórico;
– criterios para seleccionar y organizar contenidos acordes con las categorías conceptuales y metodológicas fundamentales del análisis sociológico;
– criterios para diseñar secuencias didácticas y seleccionar, analizar críticamente y utilizar
materiales educativos acordes con los propósitos de la enseñanza de la Sociología explicitados;
– criterios de evaluación coherentes con los objetivos y las formas de intervención didáctica.
- Analizar sus prácticas y proponer correcciones para un futuro desempeño profesional como docente.
- Transferir y profundizar los saberes logrados en su formación a otras problemáticas o experiencias sociales considerando que el conocimiento científico es una construcción provisoria que requiere de una actualización permanente.