Modalidad de cursada

Dado que las prácticas en las escuelas estarán a cargo de una pareja pedagógica, se pide que, en la medida de lo posible, la primera clase estén definidas las parejas.

Introducción

Como última materia del profesorado, Práctica de la Enseñanza tiene como actividad fundamental la realización de una práctica pre profesional; ella consiste en enseñar Sociología en una institución asignada, durante un lapso determinado. La realización de esta actividad requiere que el alumno conozca en profundidad la bibliografía obligatoria, elabore un completo y fundamentado proyecto didáctico, lo lleve a la práctica y, con posterioridad, analice su experiencia. De hecho, la práctica en la institución educativa –la residencia- direcciona la dinámica de la cursada. Por esta razón, las tareas a desarrollar, la secuencia de contenidos, la modalidad de cursada, los instrumentos y criterios de evaluación de esta materia adquieren características diferentes respecto del resto de las que haya cursado el alumno durante la licenciatura y el profesorado. Por ejemplo, los espacios de aprendizaje son diversos y la dinámica es regida, en gran medida, por la institución educativa donde se desarrollan las prácticas.

REQUISITOS PARA PODER CURSAR LA MATERIA

* Haber finalizado la licenciatura en Sociología

* Tener aprobadas Pedagogía y Didáctica

* Disponer de un turno completo para la realización de las prácticas (mañana, tarde o noche)

MODALIDADES DE TRABAJO

Las actividades de la materia se desarrollan en tres espacios: en los talleres teórico-prácticos, en los talleres de coordinación y en la institución educativa donde se realizarán las prácticas.

Los objetivos del taller teórico-práctico –de frecuencia semanal y de dos horas de duración (miércoles de 19 a 21 hs)- son, por un lado, la comprensión de los contenidos fundamentales acerca de la enseñanza de la Sociología a partir del análisis y discusión de las lecturas obligatorias y de problemáticas educativas relativas a la práctica docente en este campo. Por otro, la relación entre los desarrollos teóricos de las lecturas obligatorias y las experiencias y reflexión en torno a las propias prácticas que van desarrollándose en forma paralela. El taller está diseñado en función de compartir, facilitar y enriquecer las experiencias de los alumnos durante sus prácticas. En este ámbito, además, se explicarán las pautas para la realización de los trabajos prácticos relacionados con el proyecto de unidad didáctica.

Los alumnos deberán cumplimentar el 75 % de asistencia a las clases.

El segundo espacio son los talleres de coordinación, reuniones de frecuencia semanal -miércoles de 17 a 19 o 21 a 23hs- coordinados por un docente de la cátedra que tienen como tarea asignar el curso para las prácticas, asesorar y evaluar los trabajo que van realizando los practicantes y observar por lo menos dos clases. Aquí el seguimiento de la práctica es personal por eso generalmente, son grupos chicos. Al final del cuatrimestre, el docente coordinador evaluará el desempeño del practicante.

Finalmente, las prácticas: cada alumno asumirá el rol de profesor de Sociología en un curso -preferiblemente en una escuela del nivel medio- durante 10 horas cátedra consecutivas como mínimo, en el turno elegido, pudiendo el profesor de práctica pedir su extensión si fuera necesario. Durante este lapso tendrán a su cargo el dictado de alguna materia relativa a las incumbencias de su título: Educación Cívica, Sociología, Estudios Sociales Argentinos, etc. (Ver el documento “Procedimientos para el acceso a cargos docentes elaborado por la cátedra). Las instituciones educativas son propuestas por los docentes de la cátedra.

La instancia de las prácticas comprende, además, la realización de los siguientes trabajos:

* la elaboración del diagnóstico del grupo a partir de observaciones institucionales y de clases (T. P. Nº 1)

* el diseño del proyecto para la enseñanza de la unidad didáctica (T. P. Nº 2)

* el diseño de la evaluación (criterios e instrumento) y el análisis de los resultados (T. P. Nº 3)

* el análisis y reflexión de la experiencia de las prácticas (T. P. Nº 4)

La cátedra ha elaborado guías muy detalladas para la realización de cada uno de estos trabajos. Éstos serán entregados en fechas acordadas con el docente coordinador. En los casos del T. P. Nº 1 y el T. P. Nº 2, en especial, los alumnos deberán entregarlos con no menos de quince días de anticipación por las varias correcciones que estos trabajos requieren. Además, deben estar aprobados antes de comenzar las prácticas. Para ayudar a superar las dificultades que tuvieran los alumnos que en cursadas anteriores no

pudieron aprobar los trabajos prácticos, se le pedirá, antes de designarles una institución escolar, la realización y aprobación del TP Nº2 a partir de un tema dado por el docente coordinador.

Al finalizar el cuatrimestre, en la primera fecha de finales, los alumnos deberán entregar una carpeta (soporte papel y formato digital) con todos los trabajos realizados.

En la segunda fecha de finales, el docente-coordinador realizará la evaluación de cada alumno-practicante.