Contenidos y Bibliografía

La construcción del conocimiento social en los jóvenes y adultos

Formas de concebir y conocer la realidad, estrategias espontáneas del razonamiento social. Los obstáculos para formar el pensamiento sociológico: capacidades, representaciones y esquemas previos. Conocimiento intuitivo y pensamiento social dominante, la naturalización de las relaciones sociales..

Teorías del aprendizaje; aprendizaje significativo; el conflicto cognitivo y el cambio conceptual.

Criterios para la elaboración del diagnóstico del grupo.

Lecturas obligatorias

§         Del Carmen, Luis (1996): 5.3. La utilización de ideas-eje en la estructuración de las secuencias de contenidos en El análisis y secuenciación de los contenidos educativos, Cuadernos de Educación Nº 21, ICE-Horsori, Barcelona

§         González, Elsa (2000): Unidad IV, Aprendizaje y Unidad V, Teorías del aprendizaje (selección) en Módulo 2 Psicología del desarrollo educacional, Carrera del Profesorado en disciplinas industriales. Modalidad a Distancia. Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, UTN, Buenos Aires. (optativo)

§         Grupo Valladolid (1994): Cap. 5. Conclusiones finales en La comprensión de la Historia por los adolescentes. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Valladolid.

§         Maestro González, Pilar (1991): Las ideas de los alumnos en el marco de un modelo de aprendizaje histórico en Una nueva concepción del aprendizaje de la Historia. El marco teórico y las investigaciones empíricas, Separata de Studia Paedagogica (Revista de Ciencias de la Educación), Universidad de Salamanca-IUCE, Nº 23, enero-diciembre .

§         Porlán, Rafael (2002): Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Serie Fundamentos Nº 4, Colección Investigación y Enseñanza, 6º ed, España.

§         Priestley, Maureen (1996): Técnicas y estrategias del pensamiento crítico, Ed. Trillas, México. (selección)

Función social de la enseñanza de la Sociología

La Didáctica de la Sociología: cruce entre disciplinas y campo en construcción. Pensar lo social: una mirada crítica y reflexiva y la ruptura con el sentido común.

El lugar de la Sociología en el currículum de la escuela. Objetivos y contextos institucionales.

La programación como proyecto: fundamentos epistemológicos implícitos; fundamentación, coherencia y reflexión.

Las incumbencias del profesor de Sociología. Intencionalidades políticas de los programas de Educación Cívica: análisis de los cambios desde la etapa del peronismo hasta la actualidad.

Los objetivos de la enseñanza de la Sociología; elaboración de objetivos.

Lecturas obligatorias

§         Di Tella, Torcuato (1997): Sociología, en Fuentes para la transformación curricular, Ciencias Sociales I, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Argentina.

§         Martín, José. F (1997): Sociología en Fuentes para la transformación curricular, Ciencias Sociales II. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Argentina.

§         Davini, M. C. (2008). Programación de la enseñanza en Método de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores, Santillana, Buenos Aires.

§         Motrell, E., Delgadillo, C. y De Marinis, S.: El diseño de propuestas de enseñanzas, mimeo (optativa)

§         Pagés, Joan (1997): Cap. VII. La Formación del pensamiento social en Benejam, P. y J. Pagés (Coord), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Colección Cuadernos de Formación del Profesorado, ICE / Horsori, Universitat de Barcelona, Barcelona.

§         Dhand. Harry (1994): “Critical Thinking: Research Perspective for Social Studies Teachers”. Canadian Social Studies – Summer, Vol. 28, No. 4. Traducción: Natalia A. Haller.Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández”

§         Romero Luis Alberto (coord) (2004): Cap I: Los textos escolares y el sentido común y Cap 4 Los textos del Civismo: la construcción del argentino ideal en  La Argentina en la Escuela. La idea de Nación en los textos escolares, Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Los contenidos de la enseñanza

Pensar lo social: la contribución teórica conceptual de la Sociología.  Los procedimientos del oficio del sociolólogo.

La Sociología enseñada: relevancia y significatividad de los contenidos, relación entre contenidos científicos, contenidos escolares y contenidos banalizados; diferencias entre corrientes sociológicas vs problemas y argumentos que las trascienden. La transposición didáctica.

Criterios para seleccionar y organizar los contenidos de enseñanza de la Sociología.

 Benejam, Pilar (1997): Cap. IV. “La selección y secuenciación de los contenidos
sociales” en Benejam, P. y J. Pagés, (Coord), Enseñar y aprender Ciencias Sociales,
Geografía e Historia en la Educación Secundaria, op.cit.
 Pipkin, Diana (coord.) (2009) Capítulos 2 y 3 en Pensar lo social. op.cit

Siede, Isabelino (2015). Cap. 9 “Preguntas y problemas en la enseñanza de las
Ciencias Sociales” en Isabelino A. Siede (Coord.) Ciencias Sociales en la escuela.
Criterios y propuestas para la enseñanza. Aique: Buenos Aires.
 Vezub, Lea (1994). “La selección de contenidos curriculares: los criterios de
significatividad y relevancia en el conocimiento escolar”. Apuntes para la selección de
contenidos de historia, en Entrepasados, Revista de Historia. Año IV. Nº 7.
 Zibecchi, Carla y Trinidad Haedo (2023). “La enseñanza a través de la construcción de
“problemas sociales”: potenciar el enfoque sociológico”. En XV Jornadas de la Carrera
de Sociología de la UBA, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
 Benejan Arguimbau, Pilar (1989). “Los Contenidos de Ciencias Sociales” en
Cuadernos de Pedagogía Nº 168, Madrid.
 Bourdieu, Pierre (1998). “Principios para una reflexión sobre los contenidos de la
enseñanza”. En Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI: México.
 Chevallard, Yves (1997). Cap. 1, 2 y 3 La transposición Didáctica, del saber sabio al
saber enseñado. Aique: Buenos Aires.
 Gurevich, Raquel y otros (1995). Cap. 2 “¿Qué contenidos enseñar?” en Notas sobre
la enseñanza de una Geografía renovada-. Aique: Buenos Aires.

Bibliografía complementaria

 Benejan Arguimbau, Pilar (1989). “Los Contenidos de Ciencias Sociales” en
Cuadernos de Pedagogía Nº 168, Madrid.
 Bourdieu, Pierre (1998). “Principios para una reflexión sobre los contenidos de la
enseñanza”. En Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI: México.
 Chevallard, Yves (1997). Cap. 1, 2 y 3 La transposición Didáctica, del saber sabio al
saber enseñado. Aique: Buenos Aires.
 Gurevich, Raquel y otros (1995). Cap. 2 “¿Qué contenidos enseñar?” en Notas sobre
la enseñanza de una Geografía renovada-. Aique: Buenos Aires.

Propuestas metodológicas

Estrategias basadas en el establecimiento de relaciones significativas entre corpus teóricos,
modelos y realidades; estrategias desestabilizadoras del sentido común y estrategias que
implican la consideración del alumne como sujeto social y autónomo. Relación entre estrategias y actividades didácticas. Tipos y estructuras de actividades didácticas: secuenciación y coherencia con los objetivos y contenidos. Estudio de casos y resolución de problemas; las dramatizaciones y los juegos de simulación. Actividades para la exploración de ideas previas, de aprendizaje y evaluación. Métodos expositivos, interactivos, de aprendizaje individual. Los materiales educativos para la enseñanza de la Sociología: criterios de selección y formas de utilización. Fuentes escritas, visuales, gráficas; medios de comunicación y TICS: Tecnologías de Información y Comunicación: destrezas implicadas. EVEA: entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. La idea de «transparentar» de Edith Litwin. Diseño de secuencias didácticas.

Anijovich, R. y Mora, S. (2009): “Clases expositivas: transmitir información y construir
conocimiento significativo” y “El uso crítico de las imágenes” en Estrategias de Enseñanza,
Aique Educación, Buenos Aires.
 Carlino, Paula (2006). “Introducción” y Cap. 2 “La lectura en el nivel superior” en Escribir,
leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. FCE:
Buenos Aires. Davini, M. C. (2008). “Parte II: Métodos de enseñanza” en Método de enseñanza. Didáctica
general para maestros y profesores. Santillana: Buenos Aires.
 Guralnik, Alba, Moszkowicz Rubel, Ana y Eduardo Silver (2014) “La enseñanza a través
de los juegos de simulación” en Juegos para enseñar ciencias sociales en la escuela,
Noveduc: Buenos Aires.
 Pipkin, Diana (coord.) (2009) Capítulos 5 y 6 en Pensar lo social. op cit.
 Quinquer, Dolors (1997). Cap. V. “Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos” en
Benejam, P. y J. Pagés (Coord), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia
en la Educación Secundaria, op. cit.

Bibliografía complementaria

 Siede, Isabelino (2022): Capítulos 4, 5 y 6 “El oficio de enseñar sociología en la escuela
secundaria”. Homo Sapiens: Rosario.
 Siede, Isabelino (2007). “Hacia una didáctica de la formación ética y política”. En Schujman,
G. y Siede, I. Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política. Aique: ,
Buenos Aires.
 Wasserman, Silvia (1999): Cap. 2 “¿Yo, un maestro de casos?” en El estudio de casos
como método de enseñanza. Amorrortu: Buenos Aires

La evaluación

La evaluación de los aprendizajes: concepto de evaluación, criterios e instrumentos.  Evaluacióndiagnóstica, en proceso y evaluación de resultados; evaluación sumativa y evaluación formativa. Qué evaluar en el campo de la Sociología, relación entre criterios y actividades de evaluación. Elaboración de criterios y diseño de actividades de evaluación. Análisis de los resultados. Formulación de hipótesis

Bibliografía obligatoria

 López Facal, R (1994). “Evaluación en Ciencias Sociales” en Armas Castro, X (comp.)
Enseñar y aprender historia en la educación secundaria, Instituto de Ciencias de la
Educación, Universidad de Santiago de Comportela, Galicia.
 Camillioni, Alicia (1998). “La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos
que los integran”. En Camillioni y otros La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Paidós: Buenos Aires.

Bibliografía complementaria

 Chadwick, C. y Rivera, R. (1991). Evaluación formativa para el docente. Paidós
Educador: Buenos Aires.
 De Vita, Graciela (1994). La evaluación de la enseñanza y los aprendizajes en el ciclo
superior de las escuelas medias municipales, Dirección de Currículo. Secretaría de
Educación. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.
 Gvirtz, S. Y Plamidessi, M. (2000). Cap. 8 “Formas de evaluar” en El ABC de la tarea
docente: currículum y enseñanza. Aique: Buenos Aires.

Quinquer, Dolors. (1997) Cap. VI. “La evaluación de los aprendizajes en Ciencias
Sociales” en Benejam, P. y J. Pagés (Coord) (1997) Enseñar y aprender Ciencias
Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Colección Cuadernos de
Formación del Profesorado, ICE / Horsori, Universitat de Barcelona, Barcelona.

Enseñar en contextos vulnerables

Los contextos de actuación profesional: desigualdad social y desigualdad educativa. El rol
docente: una tensión entre los objetivos de la enseñanza y la representación de las demandas
del contexto social; la teoría del etiquetado. Situaciones de anomia que afectan la regulación
normativa: consecuencias en la subjetividad y en las conductas objetivas de estudiantes y
docentes. Análisis y reflexión en torno a la experiencia de las prácticas docentes presentes y
futuras. Análisis de casos de escuelas que obtienen buenos resultados educativos en contextos
de pobreza. Reconfiguraciones la subjetividad de los jóvenes y adolescentes.

Bibliografía obligatoria

 Acosta, Felicitas (2008). Escuela Media y sectores populares. Posibilidades y potencia de
la escuela Moderna. La Crujía: Buenos Aires (selección), pp. 39-104.
 Gómez, Marcelo. (1994). La anomia disciplinaria en las escuelas de sectores marginados,
Fac. de Ciencias Sociales, Secretaría de Investigación, Instituto de Investigaciones.
 Litichever, Lucía y Pedro Nuñez (2009). “Cultura política en la escuela media: diferentes
anclajes de la experiencia escolar juvenil”. En Guillermina Tiramonti y Nancy Montes (coord.)
La escuela media en debate. Manantial FLACSO: Buenos Aires.
 Vazquez, Melina (2023). “Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y “nuevas derechas”. op. cit.

Bibliografía complementaria

 Dubet, Francois y Danilo Martuccelli (1998). Cap. 6 “Un colegio de suburbio”. En la
escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada: Buenos Aires.
 Punta, Teresa (2019) Mundo escuela. Didácticas de equidad e inclusión, Paidós Educación,
CABA.
 Semán Pablo y Nicolás Welschinger (2023). “Juventudes mejoristas y el mileismo de
masas”. op.cit.
 Steinberg, Cora (2022). Capítulo 1 “Viaje a la transformación de la escuela secundaria”.
Siglo XXI: Buenos Aires

Bibliografía